La historia de la cooperativa que está detrás del proyecto de tener una cerveza 100% santafesina
- Colonizadora Argentina Cooperativa Limitada
- 21 ago 2021
- 2 Min. de lectura
La Colonizadora fue fundada en 1981 para dar acceso a tierras a hijos de productores y técnicos agrarios. Durante muchos años estuvo dormida y resurgió a partir de 2016 para fomentar arraigo, que los productores no dejen de serlo y agregar valor. Desde miel en San Genaro y Aloe en Frontera hasta el lúpulo en Casalegno. Las negociaciones con los gobiernos de Alfonsín y Macri.

El lúpulo es uno de los componentes ineludibles a la hora de fabricar cerveza. Tradicionalmente se produce en la Patagonia, pero la cooperativa Colonizadora trabaja para adapatar el cultivo al suelo santafesino.
POR DAVID NARCISO
Desarrollar plantaciones de lúpulo en la provincia de Santa Fe es toda una noticia. Se está ensayando en la localidad de Casalegno desde hace tiempo, en dos predios donde se experimenta para encontrar la o las variedades que mejor se adapten al clima y el suelo, tan distintos a los de la Comarca Andina, la principal zona para este cultivo en el país. Pero detrás de la noticia sobre la implantación de este insumo esencial en la elaboración de la cerveza en la tierra del trigo, maíz, soja, sorgo y la alfalfa, hay una historia detrás de la historia para rescatar. Y es la de la cooperativa Colonizadora, una de las patas fuertes de ese proyecto.
Colonizadora Cooperativa Argentina Limitada de Provisión de Servicios para Hijos de Productores Agropecuarios, Productores Minifundistas y Técnicos Agrarios –"La Colonizadora", para los amigos– cumplirá 40 años en diciembre. Nació en 1981 a instancias de Juventud Federada de Federación Agraria Argentina, que promovió la creación de una cooperativa de colonización y arraigo que gestione tierras, sean privadas o estatales, para destinarlas a pequeños productores, hijos y técnicos agrarios. Veían que había tierras ociosas y había hombres aptos para hacer la tarea; y que el país hacía 40 años no expandía la frontera agropecuaria más allá de las 20 millones de hectáreas sembradas (hoy son 37 millones). Mientras tanto las nuevas generaciones, es decir hijos de productores y jóvenes técnicos agrarios, sumados a pequeños productores que ya vivían en parcelas pero no tenían la propiedad, necesitaban independizarse y querían trabajar. Por eso los impulsores de la Colonizadora pensaron en una cooperativa dedicada a proveer de tierra y capital de explotación (que se pensaba en co-propiedad).

La Colonizadora nació en 1981. Actualmente, tiene integrantes en Ñorquinco (Neuquén), Pergamino (Buenos Aires) y en la provincia de Santa Fe en la localidad de Frontera, en el departamento 9 de Julio, en San Genaro y en Casalegno, donde fue tomada esta foto.
Comments